
Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo
A partir de 2002 la Asamblea General de las Naciones Unidas determinó el 21 de mayo como Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo con el fin de promover el valor de la diversidad cultural y mejorar la convivencia.
“Todos somos iguales porque somos distintos”
Unida a esta causa en 2001 la UNESCO creó, con la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas, la campaña “Haz un gesto por la Diversidad y la Inclusión”, como medida de apoyo a la Diversidad Cultural, bajo estas consignas:
- Concienciar sobre la importancia del diálogo intercultural, la diversidad y la inclusión.
- Lograr que todas las personas nos comprometamos y apoyemos la diversidad mediante gestos reales en nuestro día a día.
- Combatir la polarización y los estereotipos para mejorar el entendimiento y la cooperación entre las gentes de diferentes culturas.
No es por medio de supuestas visibilizaciones en que se intenta exhibir a las culturas no dominantes de un país o región como simples estereotipos sobre su vida y costumbres la forma en que se debe manifestar el interés por la Diversidad Cultural, es por medio del acercamiento efectivo, sin caer en presunciones de superioridad o en actitudes de proteccionismo, como se pude logar que la población en general, sobre todo los niños, conozcan y reconozcan que existe en el mundo una gran diversidad sobre la cultura y la forma en que cada sociedad e individuo resuelve las necesidades que encuentran en su existencia.
El mayor miedo a conocer la diversidad es la falta de conocimiento de la cultura propia, el arrebatar la oportunidad de conocer lo que forma el entorno de cada uno por culpa de prejuicios o revanchas que niegan, alteran o intentan modificar la relevancia de la cultura por razones políticas, sociales o religiosas.
El ser humano culturalmente es mestizo, todo su entorno procede de otro lugar, de otros pueblos y tiempos, que han ido formando la cultura como la conocemos, el saber que hay diversidad le enseña a no perder la identidad y acercarse a una mejor comprensión de sí mismo.
Las tres cuartas partes de los mayores conflictos tienen una dimensión cultural. Superar la división entre las culturas es urgente y necesario para la paz, la estabilidad y el desarrollo. Y es que la cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz.
La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora.
Convenciones culturales de la UNESCO
Todo lo anterior, se encuentra presente en las Convenciones culturales de la UNESCO, que proporcionan una base sólida para la promoción de la diversidad cultural. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural.
Las siete convenciones de la cultura constituyen un sistema de gobernanza cultural, que opera en plena conformidad con los instrumentos internacionales de derechos humanos y respetando íntegramente la diversidad cultural. A pesar de haber sido aprobadas a nivel internacional, en la práctica, la implementación de las Convenciones se realiza a través de una cooperación estrecha entre las comunidades locales y los gobiernos nacionales para garantizar que esta sea inclusiva y responda a los diferentes contextos culturales. Por consiguiente, las Convenciones son sensibles a los retos de la igualdad de género. Mediante el establecimiento de medidas de sensibilización, actividades operacionales, programas de desarrollo de capacidades, y a través de la colaboración con comunidades y gobiernos, tratan de fomentar la igualdad de oportunidades en la participación, acceso y contribución a la vida cultural.
- La Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales 2005.
Se le conoce también como Convención para la Diversidad Cultural, es un convenio de carácter vinculante que fue adoptado por la 33° Conferencia General de la UNESCO celebrada en parís entre los días 3 y 21 de octubre del año 2005. En esa Convención reconoce el derecho soberano de los estados miembros a “adoptar medidas y políticas para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales en sus respectivos territorios” e imponer obligaciones tanto a nivel nacional e internacional para cada una de las partes.
- La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial 2003.
Fue adoptada La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, denominada en adelante (UNESCO), en su 32ª reunión, celebrada en París del 29 de septiembre al 17 de octubre de 2003, es una de las siete convenciones de la UNESCO para el ámbito de la cultura y fue con cuatro propósitos específicos fundamentales: Salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial, garantizar el respeto del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, grupos e individuos interesados, sensibilizar a la importancia del patrimonio cultural inmaterial en el plano local, nacional e internacional y de su conocimiento recíproco y establecer una cooperación y proporcionar asistencia a nivel internacional.
- La Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático 2001.
Fue adoptada por La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en su 31ª reunión, celebrada en París del 15 de octubre al 3 de noviembre de 2001, es una de las siete convenciones de la UNESCO para el ámbito de la cultura y fue creada con el fin de garantizar la protección “del patrimonio cultural subacuático como parte integrante del patrimonio cultural de la humanidad y elemento de particular importancia en la historia de los pueblos, las naciones y sus relaciones mutuas en lo concerniente a su patrimonio común.
- La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural 1972.
La Organización de la Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultural (UNESCO) crea un Comité intergubernamental de protección del patrimonio cultural y natural y el Fondo para protección del patrimonio mundial cultural y natural, con el fin de que los Estados partes se comprometan a promover identificar, proteger y preservar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio mundial, cultural y natural considerado como especialmente valioso para la humanidad y que “están cada vez más amenazados de destrucción, no sólo por las causas tradicionales de deterioro sino también por la evolución de la vida social y económica que las agrava con fenómenos de alteración o de destrucción”
Dicha Convención fue adoptada en La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 8UNESCO), en su 17a reunión celebrada en París del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972.
- La Convención sobre las Medidas que Deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales 1970.
Fue adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 16a. reunión, celebrada en París, del 12 de octubre al 14 de noviembre de 1970, con el fin de que los Estados partes asuman “el deber de proteger el patrimonio constituido por los bienes culturales existentes en su territorio contra los peligros de robo, excavación clandestina y exportación ilícita”; considerando “como bienes culturales los objetos que, por razones religiosas o profanas, hayan sido expresamente designados por cada Estado como de importancia para la arqueología, la prehistoria, la historia, la literatura, el arte o la ciencia”.
- La Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado y Reglamento para la aplicación de la Convención 1954.
Debido a los daños y pérdida irreparable ocasionados por las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial, la UNESCO adoptó la Convención de La Haya el 14 de mayo 1954, en donde se establecieron normas para proteger y preservarlos bienes culturales en caso de presentarse un conflicto armado. Esta Convención se convierte en el primer convenio internacional enfocado a la protección y preservación del patrimonio cultural durante el desarrollo de una guerra; y para ello se crea el Comité Internacional del Escudo Azul (ICBS).
- Convención Universal sobre Derecho de Autor 1952, 1971.
Fue adoptada en 1952 por la UNESCO con el fin de extender de manera universal la protección internacional de los derechos de autor, asegurar el respeto de los derechos de la personalidad humana y a favorecer el desarrollo de las letras, las ciencias y las artes Esta Convención fue sometida a revisión en 1971. Y desde su entrada en vigencia esta última, sólo se puede adherir a la Convención según lo dispuesto en 1971.
El Comité Intergubernamental de Derecho de Autor, creado de acuerdo a lo establecido en el artículo 11 de la Convención, se encuentra conformado por los representantes de 18 Estados contratantes y se reúne en sesión ordinaria cada 4 años
Imagen portada de Gerd Altmann en Pixabay