vie. Dic 8th, 2023

El tradicional árbol de navidad

El árbol de Navidad forma parte de nuestros hogares mexicanos, ya sea por tradición, costumbre o por espíritu navideño.

Se cuenta que fue San Bonifacio, en la Alemania pagana del siglo VIII, quien cortó un roble sagrado, árbol dedicado al dios del sol, y puso en su lugar un pino (símbolo de la Trinidad) adornado con manzanas (las tentaciones) y velas (la luz del mundo: Cristo).

La tradición del pino navideño se extendió de Alemania a otras naciones de forma muy distinta, a Inglaterra llegó por la costumbre del príncipe Alberto, marido de la reina Victoria, en la década de 1840, adornando el árbol con esferas, listones, luces y la estrella.

La costumbre pasó a Canadá y posteriormente a Estados Unidos en la década de 1870 por los emigrantes alemanes que llegaron al país.

Imagen de Annie Spratt en Unsplash

A México llega con el Segundo Imperio, Maximiliano de Habsburgo, de origen austriaco, trae consigo la costumbre del árbol adornado, pese a que desde tiempos del virreinato existía ya la tradición de adornar la casa con ramas de pino en señal del Adviento, durante la Restauración y el posterior Porfiriato no era extraño ver a la gente llevando árboles de pino y adornarlos para la Navidad.

Aunque se le ha negado su carta de naturalización, el árbol de Navidad se arraigó en los hogares mexicanos desde la década de 1860, las manzanas ahora son esferas de colores morado, rosa, blanco, rojo y verde, los mismos del Adviento, las velas son sustituidas por luces, la luz del mundo, los listones, símbolos de la unión familiar y la estrella, recordando la Estrella de Belén.

Con el tiempo se ha agregado el poner regalos a los pies del árbol como presentes para los niños de los Reyes Magos, Santa Claus o del Niño Jesús, dependiendo el país y el sincretismo religioso.

Imagen de Jason Leung en Unsplash

Gracias por compartirnos en tus redes:
Subscribe
Notify of
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments