vie. Dic 8th, 2023

Jaime Nunó y el Himno Nacional

El 12 de agosto de 1854 se nombró a Jaime Nunó como ganador del concurso para componer la música del Himno Nacional.

Por concurso internacional, el entonces presidente Antonio López de Santa Anna, convocó a la creación del Himno Nacional Mexicano, del cual fue escogido el texto de Francisco González Bocanegra, dándose a conocer el 12 de agosto de 1854 que la música sería la compuesta por el español Jaime Nunó.

El himno será estrenado el 16 de septiembre de 1854 en el Teatro Santa Anna, después Teatro Nacional.

Jaime Nunó nació en Gerona, Cataluña, el 8 de septiembre de 1824 y fue su tío Bernard, un comerciante de telas, quien pagó su educación musical. G

Ganó una beca para estudiar en Italia y se dedicó a componer misas, oratorios y piezas orquestales, al volver a Cataluña en 1851 se le nombró director de la banda del Regimiento de la Reina, por lo que tuvo que viajar a Cuba donde conoció a Antonio López de Santa Anna, con quien entabló una gran amistad.

Santa Ana al regresar para gobernar México en 1853 e invitó a Nunó a encabezar las bandas militares mexicanas, al mismo tiempo que se lanzó la convocatoria para crear el himno nacional.

Compitió contra quince aspirantes a poner música a las estrofas de González Bocanegra y fue declarado ganador.

Tras la Revolución de Ayutla, Nunó viajó a Nueva York, donde se dedicó a dirigir óperas y llegó a dar giras por el continente americano, tras un tiempo de regreso a España se quedó finalmente en Nueva York.

En 1901 fue encontrado por un periodista mexicano y el entonces presidente Porfirio Díaz lo invitó a las ceremonias por el cincuentenario del estreno del Himno Nacional en 1904-

Muere el 18 de julio de 1908, y en 1942 el gobierno de México traslada sus restos a la Rotonda de los Hombres Ilustres junto a Francisco González Bocanegra.

De Jaime Nunó se conoce muy poco de su obra, pues de casi 500 piezas que compuso, poco quedó a la posteridad, no fue hasta 2010 y con motivo del Bicentenario que se hizo una investigación de su vida y obra, fuera de esos cuantos años durante el gobierno de Santa Anna, nunca vivió ni tuvo contacto con México.

El himno no adquirió fuerza hasta que fue interpretado en la primera ceremonia del grito realizada por Maximilano de Habsburgo en camino a la ciudad de México para tomar el trono del Segundo Imperio, durante la Restauración Republicana, el presidente Benito Juárez lo ignoró, fue hasta la época de Díaz que el himno retomó cierto valor y no se hará oficial hasta los años 40 del siglo XX.

Aunque la especulación inició con la película Jumanji, donde se interpreta una marcha de guerra con la música del himno compuesta por Nunó, los derechos siempre le pertenecieron a él, pues el concurso de Santa Anna no tenía premio ni compensación alguna.

Cuando huye Nunó a Estados Unidos, vende junto a otras de sus partituras el original a una casa de música que posteriormente fue comprada por la casa de discos Columbia, que años después fue vendida a Sony, poseedora de los derechos de dicha partitura, sin embargo, por la ley de derechos de autor de los Estados Unidos, al ser compuesta antes de 1909 la partitura es de Dominio Público.

La ley en México, establece que los derechos morales le pertenecen al gobierno, más no los derechos de autor, en 2008 vencieron los derechos en ambos países y es ahora de dominio público en México y en Estados Unidos.

Gracias por compartirnos en tus redes:
Subscribe
Notify of
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments