vie. Dic 8th, 2023

Responsabilidad Social Empresarial en la actividad turística

Aplicación de políticas de Responsabilidad Social Empresarial en el sector turismo.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un concepto en boga en el mundo de los negocios de hoy.  Algunas organizaciones han descubierto el potencial de la RSE enarbolándola como una herramienta de competitividad, ya que en la práctica pueden presentarse ante sus clientes como empresas con alto compromiso ético y con valores que los diferencian de sus competidores.

Así mismo, la práctica de la RSE constituye para las empresas un mecanismo de defensa ante eventuales regulaciones gubernamentales, relativas a los recursos humanos, servicio al cliente, garantías, protección al consumidor, cuidado del medio ambiente, entre otras.

La RSE puede definirse como un estilo de administración que cumple o excede las expectativas éticas legales, comerciales y públicas que una sociedad determinada tiene fincadas sobre una industria.

Este estilo de administración se encuentra estrechamente relacionado con la promoción de los derechos humanos, derechos laborales, derechos de los accionistas, protección del ambiente, involucrarse con la comunidad y fortalecimiento de las relaciones cliente-proveedor para que de forma ética se contribuya al desarrollo económico, al tiempo que se mejora la calidad de vida de la fuerza laboral, de la comunidad en la que se opera y de la sociedad en general.

Aunque el término de RSE es relativamente nuevo, los ideales que promueve han subyacido en la industria turística desde hace muchos años, aunque generalmente han estado enfocados a la protección del medio ambiente, circunscribiéndose sólo la dimensión física. De hecho el concepto que más se ha asociado al turismo en discursos recientes es el de “desarrollo sustentable”, acotándolo a un turismo sostenible.

Cabe señalar que el turismo sostenible abarca muchas de las dimensiones de la responsabilidad empresarial, tales como: protección del medio ambiente, capacitación del personal,  apoyo a las comunidades receptoras, alianzas a largo plazo y ambiente de trabajo sano. Estos elementos, al ser ejecutados, traen como resultado la generación de valor, ya que propicia un desarrollo comunitario, se generan productos turísticos de calidad y se eleva el grado de satisfacción de los visitantes.

Lamentablemente, la RSE turística no ha sido observada con la misma importancia por todos los actores de este quehacer.

Las iniciativas de RSE en la industria del ocio actualmente están encabezadas por Alemania, Francia y el Reino Unido, países que tienen un nivel de desarrollo muy elevado en sus productos y servicios turísticos, además de destacar dentro de los principales mercados emisores de turismo en el mundo.

No obstante, las organizaciones mexicanas que forman parte de la estructura o planta turística pueden adoptar prácticas de RSE buscando implementar las siguientes estrategias dentro de cada subsector:

  • Empresas de intermediación de viajes: adopción de un código ético que promueva las mejores prácticas de agentes y operadores de viajes, así como desarrollo de un manual o guía de iniciativas de RSE aplicables a tour operadores y agencias.
  • Empresas de transporte: cuidado del medio ambiente por medio del ahorro de combustible o utilización de combustibles alternos y manejo adecuado de deshechos; implementación de acciones preventivas que promuevan la seguridad en el transporte.
  • Empresas de alojamiento: cuidado del entorno medioambiental y social en el que se establezcan. Muchas cadenas hoteleras han demostrado por el tema ecológico, protegiendo especies animales, vegetales y cuerpos de agua, no obstante, la preocupación debe extenderse a las necesidades sociales de las comunidades receptores.

La aplicación de prácticas de RSE puede generar a las organizaciones turísticas ventajas como:

  • Desarrollo de capacidades para responder con mayor eficiencia a las exigencias de los clientes
  • Proveeduría de un servicio mejorado disminuyendo reclamos
  • Reducción de riesgos de accidentes de trabajo
  • Mejor manejo de relaciones públicas
  • Reducción de costos operativos derivados del ahorro energético y del entrenamiento al personal
  • Abaratamiento de primas de seguros
  • Instauración de medidas de prevención ante eventuales imposiciones de normas o reglamentos de los gobiernos
  • Mejora de la imagen pública de la empresa y de la rentabilidad para los accionistas

En tu empresa ¿cómo aplican políticas de Responsabilidad Social?

Gracias por compartirnos en tus redes:
Subscribe
Notify of
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments